Slider 1 Slider 2 Slider 3 Slider 4

Ciencias Quimica


profe! no traje el deber ..














No importa cuantas veces creas ya no poder levantarte .. Respira profundo y hazlo. 




BLOQUE 2

BLOQUE 2


Tales de Mileto

Biografía de Tales de Mileto (624 A.C. - 548 A.C.)
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.
Tales de Mileto- ¿Quien fue y cuales fueron sus aportes?
Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.
Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna laatmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el "padre de la filosofía".
En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.
Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.
Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.) nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía (metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología, ética, política, estética...) y en todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo, empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.


DATO IMPORTANTE 

Con Aristóteles, la ciencia deja lo universal de lado y se centra en lo concreto: la verdad solo puede alcanzarse a través de lo particular. Considera la experiencia el único conocimiento certero, el cual nace de tratar con lo individual. Distingue entre ciencias dedicadas a lo teórico como la matemática, la metafísica o la física, y las ciencias que estudian lo práctico como la ética o la política.





COMO MEDIR EL RADIO DE LA TIERRA

Nadie tenia idea de como era la tierra menos de que manera podria ser medida hasta que llego ERATOSTENES.

        Eratóstenes mide el radio de la Tierra

    Eratóstenes nació en Cirene en el año 276 a. C y se cree que era de origen caldeo. Fue matemático, astrónomo y geógrafo. Alrededor del año 255 a. C fue nombrado director de la Biblioteca de Alejandría por el rey Ptolomeo Evegetes. Trabajó con problemas de matemáticas, como la duplicación del cubo y los números primos. Hemos podido conocer algo de sus trabajos, merced a comentarios y citas de otros autores.
        Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la Tierra. Estando en la Biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones sobre Siena, ciudad situada a unos 800 Km. al sur de Alejandría, en el que se decía que el día del solsticio de verano (21 de junio) a mediodía, los objetos (como por ejemplo, los obeliscos) no producían sombra y en el fondo de los pozos podía verse la luz del sol. Esto se debe a que está ciudad está sobre la línea del trópico 
  Eratóstenes realizó observó que, en Alejandría, el mismo día y a la misma hora no se producía este mismo hecho. Asumió de manera correcta que el Sol se encontraba a gran distancia y que sus rayos, al alcanzar la tierra, lo hacían en forma (prácticamente) paralela. Esto ratificaba su idea de que la superficie de la Tierra era curva pues, de haber sido plana, no se hubiese producido esta diferencia entre las dos ciudades. El siguiente paso fue medir en Alejandría el ángulo que formaban los rayos del sol con la vertical que por construcción es igual al ángulo cuyo vértice está en el centro de la Tierra (ver gráfico superior). Este ángulo resulto ser de 7º 12' ( = 7'2º) que unido al hecho conocido de que la distancia entre las dos ciudades era de 5.000 estadios, dieron como conclusión que la circunferencia de la Tierra medía 360·5000/7'2; es decir, 250.000 estadios. Aunque no se tienen datos exactos, se sabe que el estadio equivale a unos 160m (actualmente se suele tomar 158m). Por tanto, 250.000 estadios son aproximadamente 250.000*160/1000 = 40.000 Km. Esto equivale a un radio de 6.366 Km. o 6.286 si tomamos los 158m, contra los 6.371 Km. que son los admitidos hoy en día.
        Las únicas herramientas de Eratóstenes fueron palos, ojos, pies y cerebro, y además el gusto por la experimentación. Con estos elementos dedujo la circunferencia de la Tierra con un error bastante pequeño, lo que constituye un logro notable para el año en que tuvo lugar.
        Otros logros suyos son: la creación de uno de los calendarios más avanzados de su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon, actual Yemen, en Arabia.
        Suidas afirma que, desesperado tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de ochenta años (año 194 a.C., en Alejandría)


PODEMOS DECIR QUE GRACIAS A LA TRIGONOMÉTRIA SE PUDO MEDIR LA TIERRA.  


Trigonometría


Representación gráfica de un triángulo rectángulo en un sistema de coordenadas cartesianas.
La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es 'la medición de los triángulos'. Deriva de los términos griegos τριγωνοϛ trigōnos 'triángulo' y μετρον metron 'medida'.1
En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: senocosenotangentecotangentesecantecosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.
Posee numerosas aplicaciones, entre las que se encuentran: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en astronomíapara medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas global de navegación por satélites.

    EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA                    SURGE LA CIENCIA Y EL                                        CONOCIMIENTO 
¿Qué es ciencia?
Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea  en el vocablo latínscientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

DEFINICIÓN DEPENSAMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.

Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el día) hasta las más complejas y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo). La diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en los niveles de abstracción.

Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas de las personas.
Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran la objetividad (se toman los hechos tal y como se presentan en la realidad), la racionalidad (parte de principios y leyes científicas) y la sistematicidad (el conocimiento es ordenado y jerarquizado).

El pensamiento científico también es fático (los hechos que analiza están dados en la realidad), trascendente (va más allá de los hechos), analítico (descompone y recompone el todo), preciso (evita las vaguedades), simbólico (para poder explicarse mejor), verificable (es objeto de la observación y la experimentación), metódico (se planea y organiza), predictivo (desde el presente, se puede ir al pasado o al futuro), abierto (está en evolución permanente) y útil (intenta contribuir a la mejora de la sociedad).

Los pasos hacia el pensamiento científico


El origen de la ciencia se encuentra relacionado con las necesidades humanas allá por la prehistoria. La insuficiencia de abrigo, hizo que fuera necesario pensar y tomar decisiones que llevaron a la posterior conquista del fuego.

Más tarde, también fue a partir de una necesidad que se inventó la rueda para concebir una forma de transporte mejor. En estos dos hechos se considera que está la fundación de la ciencia como tal, una forma de resolver problemas de la vida cotidiana a través de diferentes métodos. A éstos le siguieron diversos inventos y pasos que mejoraron la vida de las personas, como la obtención de objetos a partir de diversos materiales, como el metal, la cerámica y las telas.

En el siglo VI A.C tuvo lugar en Grecia uno de los movimientos intelectuales más poderosos de todos los tiempos, que generó un cambio rotundo en el mundo y que estableció las bases del pensamiento científico.

Durante el Imperio Egipcio se desarrollaron grandes conocimientos en diferentes campos como la medicina, las matemáticas y la biología y esto permitió acercarse todavía más a la ciencia tal cual la conocemos hoy en día.

Más tarde, en la Edad Media se fusionaron los avances realizados por los antiguos egipcios con las teorías plasmadas por los griegos y se llegó a un conocimiento mayor de la realidad, de los elementos y de la forma en la que podía combinarse y estudiarse.

Pero seguramente un período que marcó un antes y un después en lo que a descubrimientos científicos se refiere fue el Renacimiento, donde definitivamente se sentaron las bases para el estudio de la verdad a través de la ciencia y se puso en palabras en qué consistía el método científico; el cual se basa en una serie de pasos, los cuales son: recopilación de hechos, comprensión de los hechos a través de leyes, formulación de hipótesis a fin de explicar lo sucedido, comparación de los resultados experimentales con los esperados en la hipótesis desarrollada y la predicción de nuevos hechos.

A través del razonamiento y de la contrastación de pruebas construimos nuestro entorno, aprendemos a relacionarnos y ponemos en práctica aquello que sabemos, por tanto el pensamiento científico es una de las herramientas más necesarias para vivir en sociedad.







 











Una historia de pasión y química








Química: su método científico y objetivo

1. Introducción
Química es la ciencia que estudia la materia y considera:
  • sus distintas variedades
  • sus propiedades, entre ellas la composición
  • las transformaciones de una variedad en otra
El método científico: para reconocer los diversos aspectos del mundo en que se vive, la química recurre a un riguroso procedimiento intelectual: el método científico.
Con su apropiado empleo:
  • examina objetos y hechos
  • acumula información
  • selecciona, organiza, compara y relaciona los datos obtenidos con una doble finalidad:
    • describir la naturaleza
    • e interpretarla
La simple enumeración de fenómenos observados no es suficiente para el científico cuya máxima aspiración es explicar las causas y los mecanismos que producen dichos fenómenos.
Cuando la química investiga la realidad, en procura de nuevos conocimientos se comporta como una ciencia pura. Si la química persigue fines utilitarios, aprovechando los conocimientos para beneficio de la humanidad se convierte en ciencia aplicada.
Tres son las etapas sucesivas del método científico:
  1. la observación, seguida de la experimentación
  2. la generalización, que consiste en la enunciación de definiciones, reglas, leyesteorías. etc.
  3. la comunicación de los conocimientos
2. 1° Etapa: Observación Y Experimentación
A cada instante el hombre percibe mediante sus sentidos todo tipo de impresiones: por ejemplo, cuando se quema madera se observa una llama, cenizas, calor desprendido ....
Todas estas apreciaciones son incidentales y se realizan sin una intención deliberada. Por el contrario, cuando se estudia químicamente la combustión de la madera se adopta una actitud premeditada, porque por ejemplo: se seleccionan trozos de madera de una calidad determinada, se los calienta hasta combustión, se recogen íntegramente cenizas formadas y gases desprendidos, se determina color, peso, volumen, etc.
La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos están sustentados por experiencias cuantitativas
3. 2° Etapa: Generalización
Las mediciones experimentales, practicadas sobre distintas muestras, son independientes entre sí.
Reunidas en suficiente cantidad se ordenan y se comparan. Si tal relación existe, se enuncia una generalización. Por ejemplo: cuando se investiga un líquido desconocido X y se desea establecer su densidad, se procede: obtener varias porciones del líquido X, luego introducir un instrumento para la medición de la densidad – densímetro – teniendo cuidado que las mediciones en cada muestra se realicen en idénticas condiciones de presión atmosférica (1 atm) y temperatura (25°), para todas las mediciones será: d= m/v ó d= g/ml .
En nuestro ejemplo la generalización es inmediata:
La densidad del líquido X a 1 atm.. y a 25° es: d= g/ml
El ejemplo analizado ilustra el mecanismo de la investigación:
  • experimentar
  • generalizar
  • verificar
Regularidades, semejanzas y otras relaciones generalizables, cuando son de mayor importancia y complejidad reciben el nombre de leyes.
Las leyes químicas son naturales y descriptivas:
  • son naturales porque su cumplimiento es ajeno a la voluntad humana. La gravitación es una ley natural: el hombre no la puede evitar ni suprimir.
  • son descriptivas porque indican como se producen los fenómenos en ciertas ocasiones.
La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos conectadas entre sí. Después que ha determinado "como" se comporta la naturaleza procura indagar las causas que motivan dicho comportamiento. Para saber "porque" se producen los fenómenos, imagina una interpretación racional y coherente: formula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las probables pautas de su accionar.
El método científico ha originado, entonces, una secuencia bien definida:
Tampoco una teoría agota el pensamiento científico: establecidas las leyes por inducción – por cuanto se pasa de los casos particulares a una generalización – comienza el proceso inverso.
Las interpretaciones especulativas, derivadas de las teorías, permiten deducir conclusiones de situaciones que fundamentaron experimentaciones iniciales. Se impulsa entonces otra serie de trabajos de laboratorio y de mediciones destinadas a corroborar la veracidad de las predicciones formuladas.
De plantearse desacuerdos o surgir problemas inesperados sin solución según lo conocido hasta ese momento, impone la revisión de las teorías, ya sea reformándolas parcialmente o reemplazándolas por otras más perfeccionadas.
Las teorías, producto de la inteligencia humana, no son ni rígidas ni inmutables.
En consecuencia: el progresivo desarrollo de la química es cíclico y dinámico y está en permanente evolución: de la experimentación surgen las leyes interpretadas por teorías; como, a su vez, estas teorías inducen nuevas experiencias.
generalización
4. 3° Etapa: Comunicación
Los estudios de cada químico no habrían prosperado de no haber existido una franca y desinteresada cooperación que superó inconvenientes geográficos y barreras idiomáticas e incluso ideológicas.
Contactos personales y epistolares, hoy páginas web, conferencias públicas, congresos, cursos de capacitación, etc. han facilitado la libre y espontánea comunicación de las ideas y hallazgos. No se concibe la química sin trabajo en equipo.
Toda comunicación de conocimientos químicos exige:
  • lenguaje preciso
  • terminología específica (cada palabra adquiere un significado que no debe ser desvirtuado)
  • orientación y nivel de los estudios





 El amoniaco 



El amoniacoamoniacoazanoespíritu de Hartshorn o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3. Es un gas incoloro con un característico olor repulsivo. El amoniaco contribuye significativamente a las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un precursor de comida y fertilizante. El amoniaco directa o indirectamente, es también un elemento importante para la síntesis de muchos fármacos y también es usado en diversos productos comerciales de limpieza. Pese a su gran uso, el amoniaco es cáustico y peligroso. La producción industrial del amoniaco del 2012 fue de 198 000 000 toneladas, lo que equivale a un 35 % de incremento con respecto al año 2006, con 146 500 000 toneladas.
El NH3 hierve a los -33.34 °C a una presión de una atmósfera, esto ayuda a que pueda conservarse en estado líquido, bajo presión a temperaturas bajas. Sin embargo, a temperaturas mayores a 405.5 K (temperatura crítica) ningún aumento en la presión producirá la condensación de este gas. Si la presión aumenta por encima del valor crítico de 111.5 atm, cualquier aumento por encima de este valor aumenta la compresión de las moléculas del gas, pero no se forma una fase líquida definida. El amoniaco casero o hidróxido de amonio es una solución de NH3 en agua. La concentración de dicha solución es medida en unidades de la Escala Baumé, con 26 grados baumé (cerca del 30 % por peso de amoniaco) estando en típicas concentraciones altas del producto comercial.
Según la teoría de repulsión entre pares de electrones de la capa de valencia, los pares electrónicos de valencia del nitrógeno en la molécula se orientan hacia los vértices de un tetraedro, distribución característica cuando existe hibridación sp³. Existe un par solitario, por lo que la geometría de la molécula es piramidal trigonal (grupo puntual de simetría C3v). En disolución acuosa se puede comportar como una base y formarse el ion amonio, NH4+, con un átomo de hidrógeno en cada vértice de un tetraedro.
El amoniaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Es fácilmente soluble y se evapora rápidamente. Generalmente se vende en forma líquida.
La cantidad de amoniaco producido industrialmente cada año es casi igual a la producida por la naturaleza. El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición y por desechos animales. El amoníaco es esencial para muchos procesos biológicos.
La mayor parte (más del 80 %) del amoniaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. El resto es usado en textiles, plásticosexplosivos, en la producción de pulpa y papelalimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en sales aromáticas.
Por su pH alcalino, es capaz de reaccionar con ácidos produciendo sales de amonio.
Su nombre fue dado por el químico sueco Torbern Bergman al gas obtenido en los depósitos de sal cerca del templo de Amón, en Libia y viene del griegoammōniakón, que significa lo perteneciente a Amón


Usos


Fertilizante


Aproximadamente el 83 % del amoniaco en el 2004 se utilizaba como fertilizantes o sales, soluciones o anhídridos. Cuando se aplicaba en suelo, ayudaba a incrementar el rendimiento de los cultivos como el maíz y el trigo. El 30 % del nitrógeno agricultural usado en los Estados Unidos es en forma de anhídrido y en el mundo, 110 millones de toneladas se usan cada año

Precursor de compuestos de nitrógeno


El amoniaco es directa o indirectamente el precursor de la mayor parte de los compuestos que contienen nitrógeno. Virtualmente, todos los compuestos sintéticos de nitrógeno son derivados del amoníaco. Uno de los derivados más importantes el ácido nítrico. El material clave se genera gracias al proceso de Ostwald por oxidación de amoniaco con aire sobre un catalizador de platino, con una temperatura entre 700 °C y 800 °C y 9 atmósferas. El óxido nítrico es un intermediario en esta reacción.24

NH3 + 2 O2 → HNO3 + H2O

El ácido nítrico es usado para la producción de fertilizantes, explosivos, etc.

Limpiador

El amoniaco casero es una solución de NH3 en agua (hidróxido de amoniaco) usado con el propósito de limpiar superficies. Uno de sus usos más comunes es limpiar cristal, porcelana y acero inoxidable. También se usa frecuentemente para limpiar hornos y absorbiendo elementos para ablandar en la suciedad. El amoniaco casero tiene una concentración peso de 5 a 10 % de amoníaco


Fermentación

Soluciones de amoniaco de entre el 16 % y el 25 % se usan en fermentaciones industriales como fuente de nitrógeno para microorganismos y ajustar su pH durante lafermentación.


Como estimulante



El amoniaco, como vapor liberado por sales aromáticas, tiene un uso importante como estimulante respiratorio. El amoniaco es comúnmente usado en la manufactura ilegal de metanfetaminas a través de una reducción de Birch. El método Birch para hacer metanfetamina es peligroso porque son extremadamente reactivas los metales álcali y el amoniaco líquido, y la temperatura líquida del amoniaco lo hace susceptible a explotar cuando los reactivas son añadidos




Investigacion de teorias evolutivas 

El origen de las especies

Hoy se acepta la teoría de Darwin sobre el origen de las especies, sin embargo hubo muchas otras antes. Desde Aristóteles se pensaba que se podían clasificar todos los seres vivos según un orden jerárquico (scala naturae). Hasta el siglo pasado todos los biólogos creían que los seres vivos habían sido creados en la forma actual por Dios y habían permanecido inmutables. También estaba presente la concepción cartesiana de que la diferencia hombre/animal estaba en que el hombre tenía alma.
La teoría evolutiva supuso un duro golpe a esa filosofía imperante, tuvo influencia en muchos campos. El hombre ya no era diferente cualitativamente al animal, sino que la diferencia, de haberla, sería de grado (cuantitativa). Algunos investigadores pensaron que, si somos fruto de la evolución, sería conveniente estudiar hombres primitivos y organismos inferiores para conocernos a nosotros mismos.
Hasta el S. XVIII las especies no tenían historia, sin embargo había muchas pruebas de que había evolución: los fósiles, aunque siempre se los justificó mediante teorías que no guardaban relación con la evolución. A finales de ese siglo Bonnet propuso la teoría de que la Tierra había estado sometida a diversas catástrofes que habían hecho desaparecer las especies varias veces, los fósiles eran fruto de esto. A pesar de esta teoría surgiría más tarde la de la evolución.
Fueron quizá los geólogos los que allanaron el terreno para pensar que había otras posibilidades además del creacionismo bíblico. Se interesaron por los fósiles y observaron que en cada capa había fósiles específicos, lo que les llevó a creer que la tierra se había formado capa a capa, estrato a estrato. Pero seguían postulándose una serie de catástrofes y las subsiguientes creaciones independientes.

Historia biológica

En una primera fase, se sospecha que consistió en la reunión y organización de los compuestos orgánicos (ácidos nucleicos, proteínas, etc.) para formar las primeras células. Se reproducían por simple partición. No se sabe exactamente cuando, pero se calcula gracias a los microfósiles de hace unos 3.500 millones de años.
Las primeras estructuras de tipo celular necesitaban fuentes de energía. Las células se alimentan por mecanismos:
  • heterótrofos: cuando dependen de fuentes externas para obtener energía (son organismos heterótrofos los animales, algunos hongos...).
  • autótrofos: cuando elaboran sus propias moléculas orgánicas nutritivas (las plantas son autótrofas). Tienen su fuente de energía en el Sol.
  • Las primeras células podrían haber sido autótrofas. Según los registros, las primeras eran muy simples. Las células pueden ser:
  • Procariotas: el material genético no está en un núcleo delimitado por una membrana nuclear que lo separe del citoplasma.
  • Eucariotas: son más complejas y tienen un núcleo separado del citoplasma. Todas las células de los organismos pluricelulares son eucariotas.
Los primeros organismos pluricelulares hicieron su aparición hace 750 millones de años, a partir de células eucariotas.
Está claro que en cada nivel surgen nuevas propiedades; el agua, por ejemplo, no consiste en la simple suma de las propiedades del hidrógeno y el oxígeno. Podemos decir que la célula es el nivel de organización en el que aparece la vida como propiedad, al menos, incipiente.

Hacia la teoría evolutiva

Aunque la complejidad bioquímica de los seres vivos no se conocía entonces, ya hace muchos siglos que se sabe que la materia orgánica es más complicada que la inorgánica. En un principio no eran posturas científicas, sino filosóficas, como la generación espontánea de seres simples (p. ej.: creación de pulgones a partir de las gotas de rocío).
Redi quiso probar la verdad de esta creencia. Para ello colocó tres recipientes con carne podrida: uno tapado, otro con un velo que dejaba pasar el aire y el último abierto. Sólo nacieron moscas en el destapado, por lo que concluyó que no era cierto, al menos, en organismos de ese nivel. Sin embargo, se conservó la creencia para los microorganismos. En 1860 Pasteur demostró que los organismos microscópicos sólo aparecían en el aire, no era válida la generación espontánea.
Hasta Oparin y Miller no se intuyó como se generó la vida. Pero también existía la duda de cómo se había generado esa enorme diversidad de especies.

Lamarck

En 1809 Lamarck publica Filosofía zoológica. En esta obra plantea una serie de ideas sobre la evolución que le produjeron la enemistad de toda la comunidad científica. Según Lamarck, para adaptarse mejor a un medio, las especies desarrollan los órganos que le son más útiles y se les atrofian los que menos utilizan; los caracteres originales van siendo sustituidos por caracteres adquiridos o adaptativos. Niega la creación específica. La evolución es producto de los efectos del uso y desuso. Estos efectos heredados eran fruto del esfuerzo del animal por adaptarse y establecer nuevas relaciones con el medio.
Observó que las rocas más antiguas contenían fósiles de seres más simples y que, a medida que las rocas eran más modernas, los seres se iban haciendo más complejos. Propuso 2 principios en su teoría:
  • Uso y desuso de las partes
  • Herencia de los caracteres adquiridos
Las características adquiridas por el uso eran heredables para Lamarck. Los efectos de la interacción con el medio se transmitían a la generación siguiente. La función crea el órgano. Explica cómo a lo largo de millones de años la adaptación había creado las distintas especies, muchas de las cuales podrían provenir de un antepasado único.
Sus teorías fueron primero criticadas y, luego, olvidadas; pero ayudaron a mentalizar sobre el evolucionismo. Weismann pretendía refutar experimentalmente la teoría de Lamarck. Así cortaba el rabo a los ratones cuando nacían. Según la teoría lamarckiana, tras varias generaciones tendrían que nacer sin rabo por el desuso. No fue así, seguían naciendo con rabo. P. ej.: los judíos llevan practicando la circuncisión durante miles de años, sin embargo, siguen naciendo con prepucio.
Lamarckismo
El lamarckismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean-Baptiste Lamarck para explicar la evolución de las especies.
También conocida como herencia de caracteres adquiridos, su formulación más simple postulaba que los individuos podían adquirir o mejorar caracteres físicos durante su vida y que estos eran transmitidos a su descendencia. De esta forma, las especies evolucionarían acumulando los caracteres útiles que habían adquirido en vida sus antepasados.
Fue la teoría dominante en el campo de la evolución durante gran parte del siglo XIX, incluso tras la formulación del mecanismo de selección natural por Darwin y Wallace. Sin embargo, el desarrollo de la genética mendeliana, con la separación de las líneas celulares somática y genética, la hizo incompatible con los hechos observados.
El Lamarckismo inspiró a Trofim Denisovich Lysenko en la Unión Soviética durante los años 30 hasta los años 60 en una campaña en contra del conocimiento sobre genética adquirido en occidente.
Aunque el lamarckismo biológico se considera una teoría obsoleta, en los últimos años ha vuelto a ponerse de actualidad como mecanismo para estudiar la evolución cultural, sobre todo a partir de la introducción del concepto de meme por Richard Dawkins.

Darwin

Quien explicó con claridad el mecanismo de la evolución fue Charles Darwin (1809-1882). En 1831 se embarcó en el Beagle. Le resultaban interesantes las especies exóticas y variadas de Sudamérica, y sus similitudes entre ellas y con los fósiles. En las Islas Galápagos, se interesó por las tortugas y los pinzones. Estos pájaros estaban presentes en todas las islas, pero cada una presentaba un tipo con diferencias suficientes como para ser consideradas como especies diferentes; a su vez, eran distintos de los pinzones del continente. Creyó encontrarse ante especies incipientes y que procedían por evolución de una sola.
También se planteó la relación del hombre con los animales, antes incluso de elaborar una teoría concreta. Le pareció que el hombre debería estar incluido en una teoría general de la evolución. En 1836 empieza a ordenar sus datos.
En 1838 conoció los escritos del economista Malthus sobre las poblaciones humanas (parece ser que la teoría de la evolución se le ocurrió leyéndolo). Malthus había realizado un estudio sobre la sociedad con las siguientes conclusiones:
La humanidad estaba sometida a un grado de crecimiento que no se correspondía con el de los recursos. La población crece en progresión geométrica, los alimentos en progresión aritmética. Llegará un momento en que habrá desabastecimiento.
Según Darwin, lo que Malthus sostenía para el humano, era válido también para los animales. Éstos estarían sometidos a un proceso de crecimiento que les llevaría a la extinción, a no ser que hubiese un mecanismo que regulara que una especie no creciera espectacularmente la Selección Natural.


El origen de la vida

Se han formulado muchas teorías para dar contestación a la duda sobre el nacimiento de la vida, muchas de ellas poco científicas.
Ya en la ciencia, la Paleontología, que estudia especies animales de épocas pasadas, ha encontrado fósiles de hasta 500 millones de años de antigüedad. Pero, ¿qué pasó en las épocas anteriores? Esta respuesta sólo puede ser inferida. La Morfología Comparada es el estudio (comparado) de estructuras animales actuales y otras del pasado. Por ser las actuales descendientes de las otras, sus organismos son "huellas" del pasado; el problema es encontrar las claves para interpretar estas huellas.
La vida se originó a través de mecanismos de síntesisAstronomíaFísica y Geología nos dan información sobre las posibles condiciones físicas de la época en que se originó, situación que se ha reproducido en experimentos químicos.
En el proceso no está implicado ningún fenómeno sobrenatural, sino las leyes físicas y el tiempo.

LA EVOLUCION ANTE LOS OJOS DE UN INVESTIGADOR





A menudo pensamos en la evolución como un proceso largo de miles o incluso millones de años. Normalmente esto es así, pero hay casos de evolución muy rápida en las que podemos ver a las especies adaptarse frente a nuestros propios ojos.

Elefantes sin colmillos para evitar la caza.
Los colmillos de los elefantes no son un mero adorno; son una herramienta que les sirve para defenderse y hallar alimento. De manera natural, entre un 2-5% de los machos de elefante asiático nacen sin colmillos. Sin embargo, en los últimos tiempos este porcentaje se ha elevado a un 5-10%

Existen dos posibles explicaciones para este hecho. La primera pasaría por un cambio en la selección de pareja por parte de las hembras. Pasarían de elegir machos con largoscolmillos, capaces de defender a las hembras y de proporcionarles alimento, a aquellos carentes de colmillos. La explicación alternativa parece más razonable. Los machos sin colmillos tendrían más probabilidades de llegar a la edad adulta, ya que son cazados con menos intensidad. Al tener mayor éxito reproductivo, es decir, mayor número de crías, la característica "sin colmillos" se volvería más común.

Un invitado no deseado y un baile para deshacerse de él.
La presencia de especies invasoras supone un motor evolutivo único. Habitualmente no tienen relación con ninguna otra especie del ecosistema, suponiendo un reto totalmente nuevo para los seres vivos con los que se encuentran.
Las adaptaciones para hacer frente a estos nuevos vecinos suelen ser imaginativas. Por ejemplo, la lagartija escamosa de pradera (Sceloporus undulatus) "baila" para evitar a la hormiga de fuego (Solenopsis invicta).




Las adaptaciones para hacer frente a estos nuevos vecinos suelen ser imaginativas. Por ejemplo, la lagartija escamosa de pradera (Sceloporus undulatus) "baila" para evitar a la hormiga de fuego (Solenopsis invicta).

Este comportamiento es común para todas las lagartijas de esta especie cuando son crías. Si se encuentran con las hormigas, realizan su "baile" y se agitan para quitárselas de encima, ya que entre varias de ellas podrían cazarlas y llevarlas a su hormiguero.

No ocurre lo mismo con los adultos. Aquellos que no conviven con las hormigas de fuego confían en su tamaño y no se baten al encontrarse con ellas. Sin embargo, los adultos de poblaciones que sí conviven con la especie invasora saben que su única solución es realizar el "baile" para quitárselas de encima.

En este caso, la evolución ha llegado más allá del desarrollo de un comportamiento para enfrentarse a ellas. Las nuevas generaciones de lagartija que conviven con las hormigas invasoras tienen las patas más largas para mejorar el "baile" y evitar la depredación.

Inmunidad frente a la contaminación.
El río Hudson es uno de los más famosos de Estados Unidos, especialmente por su localización en la frontera entre Nueva York y Nueva Jersey; también lo es por aparecer en muchas películas y series. Desgraciadamente, tiene otra característica que le hace conocido: es uno de los ríos más contaminados del planeta.

Un tóxico muy habitual en sus aguas es el bifenol policlorado (PCBs en sus siglas en inglés). Esta sustancia provoca cáncer y deformidades en las crías de todas las especies. A pesar de haber sido prohibido en 1979, no es biodegradable y permanece en el ambiente durante siglos. Todos los seres vivos presentes en el Hudson sufren las consecuencias de su presencia. Todos salvo un pequeño pez, el Tomcod atlántico (Microgadus tomcod),  familiar del bacalao. Éstos han conseguido modificar la proteína que se encarga del metabolismo de los PCBs, evitando sus efectos nocivos.

Se trata de un caso de evolución rápida. En 20-50 generaciones, la población de tomcod del río Hudson ha conseguido inmunidad frente a una sustancia muy peligrosa, mientras que otras poblaciones cercanas carecen de esta capacidad. Esto hace pensar que la mutación existía ya, aunque en un porcentaje reducido, y que la selección natural ha trabajado a marchas forzadas.

Analisis de la evolución humana

Los seres humanos somos la especie más inteligente, sorprendente e ingeniosa del planeta. Somos una especie única, hemos logrado grandes desarrollos en cada aspecto de la vida y nos hemos adaptado a distintos medios como ninguna otra especie lo ha hecho.

El proceso ha sido muy largo y complejo, por lo que aún hoy existen muchos misterios sobre la evolución humana que no hemos logrado descifrar por completo.

¿Cuáles fueron los primeros pasos que hicieron de nosotros una especie única?¿Por qué evolucionamos de este modo y no de otro?¿Por qué somos la única especie capaz de transmitir conocimientos a generaciones futuras?¿Qué direcciones tomará la evolución de nuestra especie a partir de hoy?

Obviamente no vamos a responderte estas preguntas, pero si te vamos a presentar 5 misterios de la evolución humana que nos han hecho únicos y algunos de sus aspectos más sorprendentes.

¿Por qué el cerebro humano se desarrolló y creció más que ningún otro?

Está claro que nuestros cerebros nos han convertido en la especie que domina el planeta Tierra y nos ha brindado ventajas enormes sobre el resto de las especies.
El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo y aunque equivale solo al 2% de nuestra masa corporal, utiliza más del 50% de la energía de todo nuestro cuerpo.
El crecimiento y desarrollo del cerebro humano llevó cientos de miles de años. Hasta hace dos millones de años, los seres humanos tenían un cerebro más pequeño que el de muchas especies de primates.
Los investigadores creen que el desarrollo del cerebro humano se disparó a partir del momento en que nuestro ancestros comenzaron a elaborar herramientas y artefactos que les permitieron mejorar su calidad de vida.
Como consecuencia, comenzaron a comunicarse mejor y a desarrollarse con mayor facilidad. También suele señalarse que ciertos factores climáticos y la alimentación influyeron en este punto.

¿Por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas?

El desarrollo de una postura erguida ocurrió varios años antes de un aumento considerable del tamaño del cerebro. Existen varias teorías que intentan determinar cómo y por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas. Algunas se refieren al medio y otras a la comodidad.
En cuanto al medio, existe la teoría o hipótesis de la sábana, que señala que labipedación se desarrolló como consecuencia de la adaptación al medio y a los terrenos donde habitaban nuestros ancestros.
En cuanto a cuestiones de comodidad, suele señalarse que la bipedación se desarrolló con el fin de ahorrar energía, así como para liberar los brazos y poder cargar con más cosas, por ejemplo con alimentos. Suele señalarse que esta postura también pudo haber ayudado a regular mejor la temperatura por la exposición al calor del sol.

 

¿Por qué los humanos perdieron una gran cantidad de vello?

Evidentemente si nos comparamos con nuestros primos los chimpancés, notamos de inmediato que prácticamente somos lampiños. ¿A qué se debe que tengamos tan poco pelaje?
Se cree que nuestros antepasados perdieron el cabello en un mecanismo evolutivo que implicó la adecuación al medio ambiente y la regulación de la temperatura. Además se señala que esto ocurrió en los períodos en los que nuestros ancestros se aventuraron a caminatas extensas y migraciones en los desiertos de África.
Por otro lado también se sostiene que hemos perdido el pelaje para así librarnos deparásitos y algunas enfermedades que eran más comunes por exceso de pelo.

¿Por qué los humanos evolucionaron y continúan evolucionando más rápido que otras especies?

Existen varias evidencias que determinan que los humanos no solo evolucionaron más rápido que el resto de las especies, sino que aún hoy siguen evolucionando del mismo modo.
Incluso algunas investigaciones señalan que el proceso evolutivo va aún más rápido que antes y que la evolución humana tiene una aceleración cien veces más alta que en ningún otro momento histórico desde la propagación de la agricultura.
Los científicos señalan que existen varios factores que influyen en la cuestión, fundamentalmente dos: la alimentación y las enfermedades, tanto en el pasado como en el presente.

¿De dónde provienen los humanos modernos?

La hipótesis principal que responde esta pregunta es la teoría que sostiene que los humanos modernos comenzaron a evolucionar y desarrollarse en África y que desde allí se trasladaron a distintas partes del mundo, continuando el desarrollo y adaptándose a los distintos medios.
Por otro lado, existe la teoría multi-regional que señala que los humanos modernos evolucionaron de los humanos arcaicos en distintas áreas del mundo, tuvieron distintas poblaciones y se aparearon con otras, compartiendo los rasgos por regiones.
La más popular y la que se considera más adecuada es la primera.





LA GRAVEDAD 



La gravedad es la fuerza que te mantiene con los pies sobre la Tierra y en su sentido más literal, nada de figuraciones. Básicamente, ésta es la idea que todos nos representamos al pensar en qué es la gravedad, ¿no es así? Pues te invito a que ampliemos nuestros conocimientos un poco más, profundizando en las características que definen la gravedad.

La gravedad


En realidad, no lo sabemos concretamente. No obstante, llamamos así a la fuerza que atrae a dos cuerpos, uno hacia el otro. Es la fuerza que hace que las cosas se caigan y también es la misma que hace que los planetas orbiten alrededor delSol. Se trata de una de las cuatro interacciones elementales del universo y mientras más grande sea un objeto, mayor será esa fuerza, mayor atracción gravitacional habrá.









Dicho de otro modo, podemos definir la gravedad como un campo de influencia porque así lo observamos en el universo y pese a que muchos científicos aseguran que tiene una composición afirmando que está hecha de partículas (gravitones) que viajan a la velocidad de la luz, en realidad no sabemos ni que es ni cómo está compuesta realmente, sólo sabemos cómo se comporta.

¿Cómo se comporta la gravedad?


Lo que hasta ahora hemos podido describir acerca del comportamiento de la gravedad o de los efectos que esta fuerza provoca es que genera una fuerza de atracción entre dos masas, dos cuerpos o dos partículas. Lejos de ser una fuerza que sólo actúe entre los objetos y la Tierra, la fuerza de gravedad se encuentra en todo el universo.
Uno de nuestros científicos favoritos, Sir Isaac Newton (1642-1727), descubrió que para que la velocidad y la dirección de un objeto pueda cambiar, se necesita de una fuerza determinada. Del mismo modo, descubrió que una fuerza llamada gravedad era la responsable de la caída de las cosas, ya sea una manzana, un ser humano o cualquier otra cosa. Así Newton fue capaz de demostrar cómo esa fuerza es la que a su vez mantiene a los Hombres y los animales pegados a la Tierra mientras ésta gira, además de deducir que esta fuerza existe entre todos los objetos y cuerpos por igual.
La Ley de gravitación universal de Newton es una forma matemática de describir cómo los cuerpos se atraen entre sí, es decir, cómo funciona la gravedad entre los cuerpos. La ecuación gravitacional manifiesta que la fuerza de la gravedad es proporcional al producto de dos masas (m1 y m2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) entre sus centros de masa. De este modo, desde la matemática lo vemos así:









F=Gm1m2 / r2,
G es la constante de gravitación y tiene un valor de 6,6726 x 10-11 m3 kg-1 s-2. El efecto de la gravedad se extiende entonces desde cada objeto en el espacio en todas direcciones y a una distancia infinita. No obstante, es importante tener en cuenta que la fuerza de la gravedad se reduce fácil y rápidamente a medida que aumenta la distancia. Ninguno de nosotros es consciente de la fuerza de gravedad que el Sol ejerce sobre nuestro planeta y ello se debe a la poca distancia que existe entre la Tierra y el gran astro (así de diminutos somos), sin embargo, esa fuerza es la que mantiene a nuestro planeta orbitando en elSistema Solar y es la misma fuerza la que mantiene a la Luna orbitando la Tierra. Tampoco somos conscientes de la gravedad lunar, pero podemos apreciar su comportamiento si tenemos en cuenta los efectos que ésta produce en lasmareas.
Realmente fascinante, ¿no? ¿Qué otras cosas sabes tu acerca de la gravedad y su comportamiento? E
n respùesta a esta pregunta se puede decir que sin gravedad seria unmundo totalmente distinto a lo que hoy conocemos.


PARA UNA MAYOR EXPLICACION DE ESTE LOQUE PODEMOS VER ESTE VIDEO













LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES


¿Qué son las ciencias sociales?,porque basada en ella estudiaremos los distintos tipos de investigaciones, entonces, las ciencias sociales son :la sociologíaciencia políticaeconomíaantropologíaeducación, derecho, psicologíahistoria Mayor producción que en la literatura de ciencias exactas y de humanidades Los investigadores utilizan tanto libros como artículos de revistas (varía mucho de acuerdo a la carrera) CIENCIAS HUMANAS: filosofía, artes, lingüística, literatura, teología Bajo nivel de obsolescencia, ya que el conocimiento no es progresivo Preponderancia del uso del libro sobre el artículo de revista.
Abordaremos, cuales son los tipos y enfoques de las investigaciones en las ciencias sociales y estudiaremos los aspectos conceptuales que nos permitan comprender la lógica de un proceso de investigación y así conocer la correspondencia entre el nivel conceptual, metodológico y analítico de un proceso de investigación científica. También vamos aprender a distinguir las características que las definen; y así diferenciar los distintos métodos de investigación que existen en las ciencias sociales, destacándose estas cuatro como lo son:
  • La Investigación Empírico-Analítica,
  • La Investigación Histórico-Hermenéutico,
  • La Investigación Critico-Social
  • La Investigación Acción-Participativa,
Conoceremos e identificaremos las etapas que integran sus procesos de investigación.
Estudiaremos el objetivo fundamental de la investigación histórico-hermenéutica, recordaremos que es la hermenéutica nos provee los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. Aunque en su  origen la hermenéutica se usó para la interpretación bíblica, en la actualidad su objeto de estudio se ha extendido al Arte ,la Literatura, la ArqueologíaCiencias jurídicas, la Traducción y en el caso de estudio de este trabajo se ligara con la Historia y veremos como se comporta este tipo de investigación histórica-hermenéutica, y volviendo al concepto de hermenéutica se refiere en general a las Ciencias sociales y humanas cuando la perspectiva del investigador es comprender más que describir o cuantificar.
Complementaremos también nuestros conocimientos con la investigación crítica –social parte del concepto de análisis crítico. Un análisis crítico tiene como objetivo fundamental evidenciar, a través, de problemas sociales y políticos. No es nuestro interés ocuparnos de aplicar un modelo o una teoría o validar un paradigma, nuestro interés es evidenciar los problemas sociales como el poder y la desigualdad con este tipo de investigación se considerara que es mucho más importante analizar problemas, como el racismo, la desigualdad, el gobierno y la autoridad, las ideologías; problemas que pueden parecer muy pragmáticos pero que son igualmente teóricos.
Veremos como se desarrolla la investigación acción-participativa que no es solamente una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, sino que donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, estas investigaciones ampliaran y enriqueziran nuestros conocimiento.

La investigación en ciencias sociales

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades Se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis. También se emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Podemos decir que en el campo de las Ciencias Sociales, coexisten cuatro tradiciones intelectuales de investigación que son:
A.- Las Investigación Empírico-Analíticas: constituyen el segmento más influyente y que configuran la tradición derivada del positivismo lógico.
B.- La Investigación Histórico-Hermenéutica
C.- La investigación Críticas-Social
D.-La Investigación Acción Participativa


La investigación empírico-analítica

El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, que a su vez deriva de prueba: en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección senso-perceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. La investigación realizada desde este paradigma se conforma al menos, con cinco supuestos interrelacionados:
a- La teoría debe de ser universal: no vinculada a un contexto específico ni a las circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
b- Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos:
Al eliminar los aspectos contextuales, la función de la ciencia se limita a describir las relaciones entre los hechos.
c- El mundo social existe como un sistema de variables: Estas variables son elementos distintos y analíticamente separables de un sistema de interacciones. Estas variables específicas pueden medirse con independencia del resto de los elementos del sistema.
d. Se necesita aclarar y precisar las variables antes de iniciar la investigación: Se deben operacionalizar los conceptos y otorgarles una definición fija para poder verificar y comparar los datos. Estos datos son susceptibles a medición.
e.- La cuantificación de las variables permite a los investigadores reducir o eliminar ambigüedades y contradicciones: Se emprende la construcción de una estructura lógico deductiva del conocimiento mediante la cual se comprueban las hipótesis y se perfecciona la teoría.
Colás Bravo (1994, 44) sintetiza en los siguientes postulados la influencia del
Positivismo en su aplicación a las Ciencias Sociales:
1. Los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicados a las indagaciones científico-sociales.
2. Las normas lógicas que guían el modelo de explicación de las ciencias naturales, pueden utilizarse en las ciencias sociales.
3. Las leyes científicas son universales y persisten fuera del espacio y del tiempo.
4. Los datos aportados por el método científico son objetivos, ya que la investigación es neutra y aséptica.
5. Toda ciencia plantea los mismos tipos de objetivos: la explicación, la predicción y el control.
"Esta corriente lleva implícita la aceptación de unos determinados principios y un marco conceptual de referencia bajo el cual trabaja la comunidad de investigadores y en virtud del cual se genera una interpretación particular de la realidad". (COLAS BRAVO: 1994, 45).
A partir de estos planteamientos, la relación enseñanza-aprendizaje se convierte en un proceso de análisis y teorización sujeto a la formulación de teorías capaces de ser validadas o falseadas, externo a los propios agentes que intervienen y factible de ser traducido en procesos técnicos capaces de orientar más eficazmente la acción. El objeto de esta teoría no es el marco global en el que se deban seleccionar los fines e intereses sociales. La teoría se relaciona únicamente con los procedimientos cognitivos, racionales y tecnológicos para la comprobación, validación o rechazo de hipótesis sobre los fenómenos sociales observables.
El paradigma positivista, al que adhirió la pedagogía a comienzos de siglo por ser el modelo imperante en aquella época tiene, en la actualidad, otros "rivales" que se plantean como alternativa.
No faltan tampoco defensores que lo justifican a tenor de la complejidad de las variables que intervienen en las situaciones educativas o, en virtud de su corta historia. Sin embargo, cada vez con más insistencia, se ponen en tela de juicio los planteamientos positivistas de la investigación educativa y se defiende la plausibilidad de otros enfoques alternativos. (COLAS BRAVO, 1994: 48).Existen pasos generales del método empírico-analítico: existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas destacamos:
  • Forma convencional:
Identificación de un problema de investigación.
Formulación de hipótesis.
Prueba de hipótesis.
Resultados.
  • Formulación de Neil J. Salkind.
Formulación de un problema.
Identificar factores importantes.
Formulación de hipótesis de investigación.
Recopilación de la información.
Probar y Trabajar con la Hipótesis.
Reconsiderar de la teoría.
Confirmación o refutación
.

Proceso de investigación empírico analítica

Monografias.com
1 - 2 - 3 - 4 = Momento teórico. 5 - 6 - 7 - 8 = Momento metodológico. 10 - 11 - 4 - 1 = Momento teórico B. Tomado de: Enfoques cualitativos y participativos en investigación. Bogota: Unisur. 1995. Por: Alfonso Torres Carrillo.Copyright: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Unisur.

La investigación crítica-social

Este tipo de investigación es "La perspectiva crítica de la ciencia social es un enfoque con el que se intentan comprender las rápidas transformaciones sociales del mundo occidental, así como responder a determinados problemas provocados por dichas transformaciones. Los científicos sociales del paradigma crítico estiman que la rápida tecnologización del trabajo, la importancia cada vez mayor de los medios de comunicaciónde masas y el crecimiento y fusión de los sectores institucionalizados de la vida son fenómenos que tienen consecuencias sociales y políticas. Se han limitado las posibilidades de acción social y ha aumentado el control de la vida pública y privada por parte de determinados grupos de la sociedad". La investigación critica-social intenta desentrañar las pautas de conocimiento y las condiciones sociales que contribuyen a la conformación de una determinada forma de pensar la realidad. Con la identificación de en qué medida la forma en que pensamos, argumentamos y razonamos está limitada por la propia sociedad, se pretende no sólo la revisión de nuestras percepciones, sino también una mejor comprensión de la realidad para su posterior transformación. Este es un enfoque radicalmente sustantivo y normativo, ya que no sólo pretende la comprensión de la sociedad, sino propiciar el cambio. Este marco conceptual, inspirado en la teorización de la Escuela de Frankfurt, rechaza tanto el mito de la racionalidad/objetividad de la ciencia ausente de valores y propio del enfoque
Tecnológico, como la pretensión del paradigma simbólico interpretativo de una construcción meramente subjetiva de la realidad.
Para Habermas, la finalidad de la teoría es capacitar a los individuos a través de la reflexión y el entendimiento de sus propios pensamientos para que se conozcan a sí mismos y facilitar la toma de conciencia del proceso de formación social que condiciona su realidad y percepción que tienen de la misma. La investigación social crítica sirve al interés emancipatorio, puesto que propicia una mayor autonomía personal.
Algunas de las características, planteadas por Colás Bravo (1994:51) más relevantes giran en torno a las siguientes cuestiones:
a. Ni la ciencia ni los procedimientos metodológicos empleados, son asépticos, puros y objetivos. El conocimiento, siempre se construye por intereses que parten de las necesidades naturales de la especie humana y que se configuran a través de las condiciones históricas y sociales. Por ello, la ciencia sólo ofrece un tipo de conocimiento entre otros.
b. El tipo de explicación de la realidad que ofrece la ciencia no es objetiva ni neutral. El saber práctico sirve para comprender y clarificar las condiciones para la comunicación y el diálogo significativo. Genera, por lo tanto, un conocimiento interpretativo capaz de informar y guiar el juicio práctico. La misión de las ciencias críticas es disolver las limitaciones sociales estructuralmente impuestas, haciendo que los mecanismos causales subyacentes sean visibles para aquellos a quienes afectan a fin de permitir les una superación de los problemas sociales.
c. La metodología que se propugna desde la investigación social crítica, es la crítica ideológica.
Ésta libera de los dictados, limitaciones y formas de vida social establecidas.
Desde este punto de vista, la realidad es dinámica y evolutiva. La finalidad de la investigación no ha de ser solamente explicar y comprender la realidad, aunque ello sea necesario, sino contribuir a la alteración de la misma. La investigación será el medio que posibilite a los sujetos analizar la realidad, concientizarse acerca de su situación e incorporar dinamismo a la evolución de los valores y de la sociedad.
Desde esta perspectiva, "la tarea de la investigación es sacar a la luz los supuestos y premisas implícitos de la vida social sujetos a transformación, así como las proposiciones que no varían". Es un paradigma interesante para el desarrollo de nuestra investigación, pues nos interesa particularmente comprender las raíces sociales del conocimiento que se maximiza en la escuela. Sólo develando las mistificaciones de la interpretación de la realidad y las causas de las mismas podrán los individuos y sociedades reelaborar sus construcciones y adoptar posturas más autónomas y responsables. Nuestro objetivo coincide, por consiguiente, con una de las misiones de la investigación social crítica: "explicitar las autoconcepciones genuinas que están implícitas en las ideas distorsionadas de los individuos, y conseguir una vía para la superación de las contradicciones e inadecuaciones de los auto entendimientos actuales".
Jürgen Habermas es considerado uno de los teóricos críticos contemporáneos más destacados. En su obra destaca la crítica a las legitimaciones del entendimiento positivista del saber, así como una teoría del conocimiento que asestó un duro golpe al "cientificismo". Es fundamental su teoría de los "intereses constitutivos de saberes" llamados por el "técnico", "práctico" y "emancipatorio" y cómo cada uno de ellos asume forma en un modo particular de organización social o "medio" (trabajo, lenguaje y poder respectivamente), relacionado, a su vez, con diversos enfoques de las investigaciones; las empírico-analíticas, las histórico-hermenéuticas o histórico- interpretativas y las investigaciones crítico-social.
Este proceso de traslación teórico-práctico ha sido llamado de "investigación-acción" y es especialmente fructífero en los campos de la investigación, teorización e innovación educativa, como afirma STENHOUSE:
"Lo deseable en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer prosperar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestras creencias y nuestras creencias a la luz de la práctica".
Supone avanzar hacia la construcción de "comunidades críticas" capaces de apropiarse teóricamente de las condiciones del medio educativo, de sus propias interpretaciones, de sus finalidades y de sus posibilidades de actuación para transformar la realidad.
Compartimos la idea de que "la posibilidad de una ciencia de la condición humana surge de la problematización de lo que se acepta como normal y natural (...) Dedicarse al estudio de las situaciones sociales significa escudriñar las fachadas de los supuestos aparentemente evidentes sobre nuestro mundo. Comprender nuestras simulaciones, engaños y autoengaños nos permite descubrir huecos y fallas en el orden causal y reducir nuestra colaboración con las circunstancias. Nuestra apreciación del todo y nuestra relación con él pueden ser cambiadas y ampliadas desde esta perspectiva privilegiada".
Las diversas metodologías que se utilizan en investigación social y educativa para indagar el mundo social, proporcionan el marco de referencia, la justificación lógica para examinar los principios y procedimientos por los que se formulan los problemas de investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su bondad y profundidad. El conocimiento de las diversas metodologías nos es de gran utilidad para seleccionar la más adecuada para abordar nuestro problema de investigación.
En ciencias sociales la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diferentes ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por sí sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el contexto social.
Durante esta última parte del siglo las discusiones metodológicas se han centrado en la crítica de la metodología científica. (empírico-analítica) utilizada en las ciencias sociales y en las nuevas vías metodológicas que han ido surgiendo. Hoy día disponemos de varias metodologías, marcos conceptuales o sistemas e referencia que nos proporcionan los principios y procedimientos que nos sirven de guía para el estudio de la realidad social. A la vez, aparecen
nuevas concepciones que cristalizan en metodologías de investigación innovadoras. Los cambios y avances que continuamente tienen lugar en las ciencias sociales obligan a una constante actualización y revisión terminológica.







Reseña sobre la investigación histórico-hermenéutica

Es un tema que no es posible abarcar a plenitud pero que merece una atención reflexiva que contribuya a alimentar el interés por la manera de hacer y de entender la historia.
Aunque sin pretender profundizar en el tema de la filosofía de la historia y su teoría, se procurará destacar la manera en que los cambios de cosmovisión determinan el papel el método en la ciencia y la historia. El cambio que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII fundamentó el advenimiento del pensamiento y la metodología científica lo cual dio pie a la introducción de perspectivas rígidas en la metodología de la historia, esta a su vez procuró en vano emular los resultados de las ciencias naturales; ahora, el nuevo cambio de cosmovisión en el siglo XX compromete tanto a la historia como a las ciencias en general con modelos metodológicos interpretativos o hermenéuticos, flexibles, subjetivos que buscan el sentido y significado tanto en la convergencia como en la divergencia, en un contexto inestable e impredecible.
Según Holscher (1997) la historia ha sido considerada como una unidad metafísica de espacio y tiempo en el que todo está ligado a todo, en la que el evento histórico es visto como un elemento dentro de la narrativa histórica y en la que el cambio histórico es el cambio de un "objeto" dentro de un conjunto de parámetros históricos. Se trata de un concepto tradicional de la historia que fue establecido por el historicismo en el siglo XIX.
Al respecto se dice que la idea de la historia, con su rígida distinción entre el pasado y el presente y su cuidadoso escudriñamiento de las conexiones de una parte con la otra, vino bastante tarde a la escena de la vida intelectual (Neusner, 1997).
La investigación histórico-hermenéutica. Se refiere al esfuerzo que se realiza con el propósito de establecer sucesos, ocurrencias o eventos en un ámbito que interesa al historiador; se entiende por metodología el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas. Según Best (1982), cuando el esfuerzo que se realiza es sistemático, partiendo de un problema se proponen hipótesis, las cuales son verificadas a partir de datos primarios a fin de formular generalizaciones o conclusiones, se puede decir que la investigación histórica se ubica en el ámbito de la ciencia.
Pero la historia como una actividad del hombre es tan antigua como la humanidad y antecede el largo proceso de cambio que, con sus raíces en la edad media, tuvo lugar durante los siglos XVII y XVIII1 culminando con la revolución científica introductora del pensamiento empírico y la cosmovisión mecanicista2 (Hoocker, 1997). Y así, bajo la influencia de la nueva cosmovisión, las ciencias humanas se dedicaron a aplicar el pensamiento científico a lo que normalmente eran ciencias interpretativas.
La historia en sus orígenes dependía principalmente de medios orales como forma de transmisión y suponía que el transmitir la experiencia de una generación a otra era un método práctico de enseñar; la persona se apoyaba en ese conocimiento para enfrentar su presente. Pero a partir del siglo XVIII comenzó a darse una separación entre el ámbito de la experiencia inmediata del individuo y el campo de sus expectativas. La distancia entre el pasado y el futuro se incrementó hasta que se dio una ruptura entre el pasado y el futuro, entre tradición y novedad.
Desde entonces lo novedoso sería entendido únicamente como aquello que es nuevo. El estudio o contemplación del pasado no fue suficiente para resolver los problemas del presente, cada evento fue reconocido como singular y único. Cierto tiempo es tan bueno como cualquier otro. Cada uno es diferente. La preferencia por un tiempo en lugar de otro es asunto de gusto (Zermeño, 1996).
Este cambio de enfoque tiene su más radical expresión en la Revolución Francesa al establecerse un nuevo calendario, un nuevo orden cronológico comenzando de cero. Este fenómeno social formalizó la ruptura del pasado con el futuro, de la tradición con la novedad (Koselleck, 1993).

La historia como una ciencia

Así surge la historiografía como el discurso en el presente respecto al pasado a fin de rellenar la brecha que se abrió cuando el presente rompió con el pasado. Surge como una representación o redramatización del pasado que únicamente puede ser lograda por medio del acto de escribir.
El acto de escribir, lo cual implica un desistir de la verbalización, da testimonio de la pérdida del sentido de la experiencia en la vida. Se trata de recuperar este sentido regresando muy atrás al pasado para volver una vez más hacia el presente. De manera que al poner la atención en el pasado, la historia asume un acto reflexivo respecto al presente. Es la forma de restaurar la comprensión del presente ubicado entre el pasado y el futuro, entre el campo limitado a lo real y finito y el campo del deseo, que es abierto (De Certeau, 1993).
La historiografía estableció una lucha contra la ficción, al tiempo que procuró distinguirse de la literatura y el verbalismo. Desde entonces inició su esfuerzo por granjearse un lugar entre las ciencias según el paradigma positivista propuesto por los grandes teóricos del siglo XIX, en especial Augusto Comte.
El positivismo esta dominado por el principio incuestionable de oponer una afirmación a una prueba o testimonio, y busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Ve los fenómenos sociales como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas3. La verdad existe cuando se presenta la posibilidad de comparar lo que se dijo con lo que se hizo, de manera que una afirmación que no puede ser verificada por los sentidos no tiene significado. Cualquier afirmación de naturaleza moral carece de sentido y es absurda desde el punto de vista de la lógica (Zermeño, 1996).
La historia en sus orígenes como ciencia se fundamentó en un principio tácito: no hay historia sin documentación y trabajo de búsqueda en los archivos. Un historiador es aquel que se apoya en fuentes primarias; los archivos adquieren una importancia nunca antes reconocida y la documentación escrita auténtica juega un papel capital mediando entre la verdad y el error. Así la historia inició su caminar en el siglo XVIII en pos de una metodología que satisfaga el paradigma científico4, esfuerzo que todavía, al iniciar el siglo XXI, no logra su realización plena.
El enfoque positivista Dado el cambio que se produjo con la introducción del método científico en la historia y el impacto que éste tuvo en la cosmovisión del ser humano, es evidente que, para hacer investigación histórica, el investigador en historia debió contar con ciertos conocimientos y habilidades que difícilmente se obtienen sin práctica y experiencia. Debió conocer una amplia bibliografía y colecciones de manuscritos, además de las capacidades de historiadores que trabajan en campos semejantes o iguales, conocer trabajos que se realizan en su campo de interés, en campos contiguos a la historia y en disciplinas aliadas tales como la antropología, la economíageografía, ciencias naturales, filología, psicologíasociología. Además necesitó dominar los métodos para clasificar materiales, organizar fichas, analizar contenidos textuales, y valorar el poder del manejo expedito de materiales documentales. De manera muy especial debió tener la capacidad de redactar sus informes de manera amena, clara y gramaticalmente correcta.
El conocimiento que se procura por medio de la investigación histórica depende enteramente de la información que hayan transmitido y puedan transmitir aquellos que vivieron el evento o asunto que se investiga en el lugar y tiempo apropiado. Las diversas formas de transmisión de esa información constituyen lo que se conoce como fuente de información. Los asuntos que se estudian no son parte de la experiencia del historiador, por lo que tiene que disponer de testimonios de testigos presenciales o documentos escritos, películas, fotos, grabaciones, obras de artemapas, etc.
El proceso investigativo ha sido descrito como el acto del historiador que delimita un problema, formula hipótesis o hace surgir preguntas para ser contestadas, recoge y analiza datos primarios, prueba las hipótesis como consistentes o no con la evidencia, y formula generalizaciones o conclusiones.

La hermenéutica y las ciencias sociales y humanas

En las ciencias sociales y humanas modernas se distinguen dos grandes perspectivas metodológicas: el Positivismo y la Hermenéutica, deudoras respectivamente, de la tradición galileana que concibe la ciencia como explicación causal y la tradición aristotélica que la concibe como explicación teleológica.
La tradición galileana y con ella los métodos empírico-experimentales dominan la ciencia en general hasta el siglo XIX; dominio que se hace extensivo a las ciencias sociales con el positivismo, inaugurado por Comte y John Stuart Mill.
"este positivismo científico va ha pretender hacer ciencia  social, histórica, económica… siguiendo la tipificación ideal de la física-matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación científica y tratando de subsumir bajo el mismo y único método a todo saber con pretensiones científicas". 
Como respuesta al positivismo surge, originalmente en Alemania, una tendencia anti-positivista que se ha denominado, en sentido amplio, hermenéutica.
Aunque son muy diversos los autores y perspectivas que se cobijan bajo el término hermenéutica, tanto en su origen decimonónico como en el siglo XX, se pueden citar cinco elementos comunes o unificadores de esta perspectiva, a saber:
- Rechazo a las pretensiones universales del positivismo. - Rechazo a la metodología positivista - Rechazo a la física – matemática como canon de cientificidad - Rechazo al afán predictivo y casualista del positivismo - Rechazo al la instrumentalización de la razón
La comprensión de los fenómenos humanos y sociales es el objetivo fundamental de la hermenéutica; sin embargo, dicha comprensión va mucho mas allá de la explicación casualista del positivismo;  para los hermeneuta "el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho histórico o social, la dimensión interna, equivale a no comprenderlo"; lo cual implica que en la hermenéutica se acentúa la identidad sujeto-objeto, en tanto el investigador y el objeto de investigación pertenecen a un mismo universo histórico y en consecuencia, se posibilita la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos, sociales y humanos.






LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA-HERMENEUTICA
También conocido como el método histórico – hermenéutico
El método histórico hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que para la investigación cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales
A diferencia de las ciencias que se respaldan en métodos cuantitativos, en lo que a investigación se refiere,  las ciencias que asumen el método histórico hermenéutico buscan ante todo la comprensión del sentido, orientaciones y fines de la acción humana, más que su mera medición o presentación en términos positivos
Las acciones humanas, que subyacen como objeto de estudio, en primera o última instancia, dependiendo de la perspectiva que asuma el investigador social, podrán ser indagadas con el método histórico-hermenéutico, a partir del mundo subjetivo de los autores de dichas acciones, logrando avanzar la comprensión mas allá de los hechos objetivos y contextuales de aparición de dichas acciones.
Definición del objeto
Algo es un objeto de estudio hermenéutico  cuando existen obstáculos que impiden su interpretación espontánea. El objeto de estudio está separado del observador por ciertas distancias  filosóficas, históricas o ecológicas y biológicas. Surge un vacío entre el intérprete y el objeto de estudio, que impide a este último llegar a aquel y comprenderlo.
- Cuando un objeto de estudio está separado del observador por el tiempo, este vacío es histórico.
- Cuando la cultura del objeto es distinta a la del observador, el vacío es ecológico y biológico.- Si existe en el objeto de estudio una actitud diferente hacia el universo que la que posee el intérprete, el vacío será filosófico.
La lingüisticidad del ser como metáfora de la realidad o condición de posibilidad del conocimiento: La realidad desde el punto de vista hermenéutico es un conjunto de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre; el ser es entonces lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, en tanto es el medio a través del cual el "ser" se deja oír.
"la relación esencial entre lingüísticidad y comprensión se muestra para empezar en el hecho de que la esencia de la tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, de manera que el objeto preferente de la interpretación es de naturaleza lingüística".
Por ello, el mundo y lo que en él acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos.




EL SER ES TEMPORAL E HISTÓRICO
Para la hermenéutica, el mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica del vínculo que se produce entre tradiciones a la vez que de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesal, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.
PRECOMPRENSIÓN Y "CÍRCULO HERMENÉUTICO"
El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión, a los cuales se denomina precomprensiones.
Lo anterior supone que cualquier pregunta prevé su respuesta: quien se pregunta presupone como respuesta lo que quiere conocer o la precomprensión que a partir de una parte del objeto de estudio se ha generado sobre su totalidad, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensión denominada "Círculo hermenéutico" en la cual se anticipa el sentido del todo a partir de la comprensión explicita de las partes.
 "la regla hermenéutica de que el todo se debe entender a partir de lo  particular y lo particular a partir del todo, procede de la antigua retórica y ha sido transmitida por la hermenéutica moderna del arte de hablar al arte de comprender".
IMPOSIBILIDAD DE UN CONOCIMIENTO EXHAUSTIVO Y TOTALITARIO DE LA REALIDAD.
Dado que el ser es lenguaje y es tiempo y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.
La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias positivas. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreducible de cada ente singular.
LA HIPÓTESIS HISTÓRICA-HERMENEUTICA
Una hipótesis es la respuesta lógica que propone el investigador al problema de investigación. El investigador, fundamentado en su conocimiento de las corrientes interpretativas, la información disponible, los elementos comunes en otros eventos semejantes, si los hay, identifica las respuestas más plausibles a la pregunta de investigación para luego dedicarse a la tarea de recoger evidencias y datos que permitan comprobar la viabilidad de las hipótesis o su rechazo. Por ejemplo: ante la pregunta presentada en la sección anterior el investigador podría proponer una lista de similitudes y otra de diferencias entre los eventos en Jonestown y Waco.
Corresponde al investigador proveerse de la información necesaria para cuestionar o comprobar sus hipótesis; y como no ha vivido lo que estudia, y puede quedar influido por los hechos que investiga, a menudo debe, depender de la deducción y el análisis lógico, utilizando la experiencia registrada de otros, más que la observación directa. Para asegurar que esta información sea lo más cierta posible, ha de basarse sobre datos "de primera mano".
PROCESO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-HERMENÉUTICO.
Monografias.com
Tomado de: Enfoques cualitativos y participativos en investigación. 

Conclusión

Hemos quedado claros que las ciencias sociales tiene cuatro tipos de investigación, y tienen características diferentes al igual su métodos son distintos, comenzaremos con la investigación empírica –analítica; nos dimos cuenta que es un componente fundamental de toda teoría que aspire a ser científica; sin ella, no deja de ser una teoría, mientras no se demuestre su falsedad, pero se queda dentro del mundo de la filosofía. En principio, esta investigación presenta numerosas dificultades a la hora de su demostración. Por un lado, su vertiente filosófica, lógicamente, no se puede demostrar. Por otro, sus implicaciones científicas se encuentran en los límites de percepción con la tecnología actual, como es normal en casi toda nueva teoría.
Ahora bien entrando en otro tipo de investigación como lo es la histórica-hermenéutico, hemos aprendido que el investigador histórico-hermenéutico, experimenta y es consciente de que este tipo de investigación, debe ser confinada a un análisis penetrante de un problema limitado, más que a un examen superficial de un sector amplio, delimitar un problema es una de las mayores dificultades pero es indispensable para lograr un análisis satisfactorio. Esto se logra cuando el investigador establece una o varias preguntas específicas frente a un hecho o evento histórico con el fin de precisar lo sucedido, establecer comparaciones o determinar causas y/o consecuencias.
Podemos decir que estudiando estos tipos de investigaciones también nos pareció muy importante , la investigación acción-participativa, esta tiene el fin de detectar las demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.
Nos quedo claro que para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.
La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.


GRACIAS POR VISITARNOS 





Copyright © 2013 ☯☯BLOG JAVIER GARCIA☯☯ and Blogger Themes.